“Para alguien que se inicie en el deporte, lo más importante es buscar algo que sea
sostenible en el tiempo”
El doctor Franco Tormo Collado cuenta con una amplia formación en Medicina y
diversas disciplinas relacionadas: tratamiento del dolor, lesiones, rehabilitación,
medicina deportiva, nutrición… Se formó en Valencia y continuó su especialización en
Barcelona, especialmente en medicina física, rehabilitación y tratamiento del dolor
osteomuscular. Ha trabajado en hospitales y centros médicos de referencia como el
Hospital de Bellvitge, Sabadell y Barcelona. En la actualidad, desarrolla su actividad en
el Centro Médico Atlántida, donde se ha incorporado recientemente y donde centra su
labor en el tratamiento del dolor crónico, sin dejar de lado su experiencia en lesiones
deportivas y asesoramiento nutricional.“Para alguien que se inicie en el deporte, lo más importante es buscar algo que sea sostenible en el tiempo”
El doctor Franco Tormo Collado cuenta con una amplia formación en Medicina y diversas disciplinas relacionadas: tratamiento del dolor, lesiones, rehabilitación, medicina deportiva, nutrición… Se formó en Valencia y continuó su especialización en Barcelona, especialmente en medicina física, rehabilitación y tratamiento del dolor osteomuscular. Ha trabajado en hospitales y centros médicos de referencia como el Hospital de Bellvitge, Sabadell y Barcelona. En la actualidad, desarrolla su actividad en el Centro Médico Atlántida, donde se ha incorporado recientemente y donde centra su labor en el tratamiento del dolor crónico, sin dejar de lado su experiencia en lesiones deportivas y asesoramiento nutricional.
¿El dolor crónico suele ser muy incapacitante?
Sin duda. Es un fenómeno complejo que involucra no solo aspectos físicos, sino también psicológicos. A menudo no podemos lograr una recuperación completa, por lo que buscamos un estado estable de tolerancia al dolor, que permita llevar una vida lo más funcional posible.
El tratamiento abarca tanto lo farmacológico como el intervencionismo (infiltraciones u otras técnicas). También es clave la educación sociosanitaria y, aunque no somos psicólogos, parte de nuestro trabajo consiste en escuchar, ya que el dolor crónico genera mucha limitación en el día a día.
¿Se puede prevenir el dolor crónico o depende más de mantener buenos hábitos?
Los buenos hábitos siempre son fundamentales para establecer un umbral de dolor tolerable. El reto está en adaptarlos al ritmo de vida de cada persona, lo cual no siempre es fácil.
También es especialista en deporte. ¿Qué consejo daría a quienes quieren iniciarse en la actividad física?
Lo más importante es encontrar una actividad que sea sostenible en el tiempo, lo cual suele lograrse cuando se disfruta o se encuentra una motivación personal. Hay que comenzar con un proceso de exploración para descubrir qué tipo de actividad se adapta mejor a uno mismo y que permita mantener una constancia. A partir de ahí, es más fácil ampliar el tiempo de práctica o diversificar las disciplinas, incluso compartirlas con otras personas.
Muchos intentan cambiarlo todo de golpe —ponerse en forma, mejorar la salud—, pero olvidan que la clave es la constancia más que la intensidad.
¿Es frecuente que quienes empiezan se lesionen?
Sí, es muy común. Y eso no solo genera dolor, sino también frustración al verse obligados a parar. Muchas veces se comienza sin una preparación adecuada. El deporte, como cualquier actividad, requiere una base física. Vemos muchos casos de personas que se inician en disciplinas como el pádel o el running, muy populares hoy en día, y acaban con lesiones graves o incluso con trastornos como el síndrome de sobre entrenamiento, que conlleva una gran fatiga acumulada y afecta negativamente a la salud.
¿Cuáles son las lesiones más habituales, tanto en principiantes como en deportistas avanzados?
El hombro suele ser la zona más afectada, sobre todo en deportes muy practicados hoy como el crossfit o el pádel. Después vendrían los dolores de espalda y las lesiones de rodilla. Estas son muy frecuentes en deportes de raqueta, fútbol, halterofilia, gimnasio y otras disciplinas populares.
¿Cómo se abordan estas lesiones?
Depende de la lesión. Desde nuestra especialidad, intentamos ser lo menos restrictivos posible. Buscamos equilibrar el reposo con una actividad controlada, ya que está demostrado que esto favorece una recuperación más rápida y eficaz. El tratamiento puede incluir desde vendajes, escayolas u ortesis, hasta simplemente reposo relativo seguido de una reincorporación progresiva a la actividad.
¿También se ha formado en nutrición?
Sí, realicé un máster en nutrición clínica y endocrinología, además de formarme como experto universitario en nutrición deportiva y salud hormonal femenina. Las mujeres, especialmente durante procesos hormonales o la menopausia, requieren enfoques nutricionales diferentes, tanto en contextos deportivos como clínicos.
¿Qué consejos daría, en este sentido, a quienes se inician en el deporte?
Lo esencial es establecer horarios regulares de comida y priorizar una alimentación lo más natural posible. A partir de ahí, es recomendable resolver las dudas con un profesional. La sobreinformación actual puede generar confusión y llevarnos a adoptar estrategias inadecuadas.
Este consejo es válido tanto para deportistas como para personas con un estilo de vida más amateur. Las bases son las mismas: sin una alimentación mínimamente saludable, los suplementos o dietas específicas no darán resultado, y solo generarán frustración.
¿Qué expectativas tiene de su trabajo en Atlántida?
Llevo poco tiempo, pero el ambiente de trabajo es muy favorable y el perfil de paciente que atendemos es muy agradecido. La idea es establecer un buen ritmo de trabajo y, a partir de ahí, ampliar otras áreas, como la del rendimiento deportivo. Es un ámbito que está creciendo, especialmente con el impulso del deporte popular, y ya contamos con especialistas en cardiología que realizan pruebas de esfuerzo.
¿Quién es el doctor Tormo fuera de la consulta?
Es difícil definirse, pero diría que soy alguien con poco tiempo libre, muchas inquietudes e intereses diversos, muchos de ellos interconectados. Me muevo en distintos ámbitos: el deporte, la lectura, el ocio convencional… y también valoro mucho los momentos de vida contemplativa, que considero muy importantes.