Algunas variables externas, como el aislamiento social o la historia de vida, influyen sobre las conductas de salud de las personas. En este artículo, nos centraremos en los procesos psicológicos internos que favorecen estilos de vida saludables o, por el contrario, conductas perjudiciales para la salud.
Autoconcepto:
Se denomina autoconcepto a la percepción que cada persona tiene de sí misma, de las cualidades físicas, psicológicas, afectivas y sociales. Se ve influenciado por la relación que establecemos con el entorno, por la valoración que hacemos de nosotros mismos, de nuestro comportamiento y resultados, pero, sobre todo, por la interpretación y la interiorización de la opinión que tienen los otros sobre nosotros..
Encontramos dos aspectos muy relacionados con el autoconcepto: la autoimagen y la autoeficacia.
- La autoimagen es el esquema mental que tenemos de nuestra imagen corporal.
- La autoeficacia es la creencia en nuestras capacidades para conseguir lo que nos proponemos.
Ambas características se configuran a través de la confrontación con los mensajes verbales y no verbales de las otras personas, y de los modelos de conducta aprendidos durante la infancia.
Una autovaloración personal especialmente negativa puede aumentar nuestra vulnerabilidad a determinados trastornos y enfermedades, además de tener repercusiones importantes para nuestra salud física y psicológica.
Autoestima:
El autoconcepto está muy vinculado con la autoestima, que es el sentimiento de competencia, valía personal, y de aceptación y aprecio hacia nosotros mismos. La autoestima nos impulsa a actuar y nos aporta motivación para lograr nuestros objetivos. Influye en la manera en que nos tratamos a nosotros mismos, en cómo tratamos y nos tratan los otros y en los resultados que obtenemos. Marca, en gran medida, la relación que mantenemos con nuestra familia, pareja, amigos o compañeros. Una relación basada en la desvalorización tiene como consecuencia respondidas de timidez, retraimiento o de agresividad. La autoestima, por su parte, nos lleva a una interacción basada en la autoafirmación y el respeto hacia los otros.
Encontramos una serie de problemas de salud que pueden tener su origen en una baja autoestima:
- Insomnio: Si no podemos dormir bien, nos podemos enfadar con facilidad, podemos sufrir dificultades para concentrarnos y, incluso, podemos sentirnos deprimidos
- Desórdenes alimentarios: Una de sus causas principales es la baja autoestima y autoimagen que se tiene de un mismo.
- Hipertensión: Además de la obesidad, la falta de ejercicio físico y el estrés emocional, que son los factores de riesgo más importantes de la hipertensión, las personas con una autoestima baja, para tener una actitud negativa que hace que se vean los retos de la vida como problemas que no pueden resolver, también tienen probabilidades de desarrollar esta enfermedad.
- Depresión: Es habitual que las personas con baja autoestima desarrollen procesos depresivos.
Autoaceptación:
El hecho de reconocer que tenemos unas cualidades y unas limitaciones, nos permite asumir y aceptar constructivamente las características que difícilmente pueden ser modificadas. En este sentido, toma importancia el hecho de tomar conciencia de las limitaciones físicas que tiene el cuerpo humano y entender que las conductas nocivas también tienen efectos perjudiciales sobre un mismo.
Autocontrol:
Es la capacidad que tiene una persona para controlar sus decisiones. Tiene un papel fundamental sobre las decisiones que tomamos a la hora de cuidarnos, puesto que el control interno está relacionado con las creencias que tiene la persona y la capacidad para influir en el curso de la propia salud.
Resiliencia:
Es la capacidad humana que nos permite hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y salir fortalecido o, incluso, transformado. Permite focalizar los aspectos que protegen a las personas ante las dificultades y trabajar sobre sus recursos y fortalezas, promoviendo el desarrollo humano como posibilidad de aproximarse a sus condiciones de calidad de vida. El estudio de la resiliencia nos muestra que es posible abordar las oportunidades de desarrollo humano, a pesar de la adversidad.
La resiliencia también influye en la manera en que nos cuidamos, puesto que nos facilita la posibilidad de actuar de manera más saludable ante los obstáculos que encontramos en el camino hacia la calidad de vida.
Las creencias de salud:
Se trata de las creencias que tiene un individuo y la manera en que se estructuran y organizan, orientando su comportamiento hacia un mayor o menor riesgo de enfermedad. Según este concepto, el comportamiento dependería de dos variables: el deseo de evitar la enfermedad (o de recuperarse si se está enfermo), y la creencia de que una acción de salud específica podría prevenir o mejorar el curso de la enfermedad.
Las dimensiones establecidas son
- Susceptibilidad percibida: Se refiere a la percepción subjetiva que tiene el individuo sobre el riesgo de contraer una enfermedad. Existen grandes diferencias individuales en cuanto a esta dimensión.
- Severidad percibida: Se incluyen evaluaciones de las consecuencias *clínico-medicas (dolor, incapacidad, muerte, …) y de las posibles consecuencias (efectos de la enfermedad sobre el trabajo, la vida familiar y las relaciones sociales).
- Beneficios percibidos: La mera aceptación no define el inicio de la acción, sino que se condiciona a las creencias que la persona tiene sobre todas las acciones disponibles para reducir la amenaza de la enfermedad. Así, de un individuo “suficientemente amenazado, podría no esperarse la aceptación del tratamiento de salud recomendado, a no ser que fuera percibido como factible y eficaz.
- Barreras percibidas: Los aspectos potencialmente negativos de una acción de salud pueden actuar como barreras para llevar a cabo aquella acción. Se cree que da un tipo de análisis de coste-beneficio, en el que el individuo sopesa la efectividad de la acción contra percepciones como el precio de la acción, sus peligros, su inconveniencia o el tiempo que requiere.
Aritz Arozarena
Equip de psicologia – Grup Atlàntida
Escriure un comentari