En este momento estás viendo Calendario de vacunación infantil: ¿qué vacunas y a qué edad?

Calendario de vacunación infantil: ¿qué vacunas y a qué edad?

Las vacunas sirven para reforzar el sistema inmunitario de las personas desde su nacimiento ayudando a prevenir infecciones y enfermedades graves. Este año, el calendario común de vacunación del Gobierno incluye algunas novedades que te explicamos en este artículo.

La vacunación es una forma sencilla, inocua y eficaz de proteger a las personas contra enfermedades antes de entrar en contacto con ellas. Y lo hace activando las defensas naturales del organismo para que aprendan cómo resistir infecciones específicas. 

Las vacunas son eficaces y se administran en diferentes edades, desde el nacimiento hasta la edad adulta. 

Si no sabes qué vacunas debes poner a tus hijos y cuándo, debes consultar el calendario de vacunación actual marcado para todas las comunidades autónomas por el Ministerio de Sanidad. 

Además, en los servicios de Pediatría proporcionan la cartilla de vacunación de los niños y niñas. Allí se puede consultar las vacunas recibidas o las dosis de refuerzo que necesitarán más adelante. 

Novedades en el calendario de vacunación

El calendario de vacunación del Ministerio de Sanidad marca, de forma cronológica, las vacunas que se administran sistemáticamente a toda la población. Es decir, desde el Gobierno se ha consensuado un calendario común de vacunación para toda la vida. Y, además, se va actualizando anualmente. 

Las novedades en el calendario de vacunación 2024 son, principalmente, la incorporación de la vacunación frente al rotavirus en los lactantes y la simplificación de la pauta frente al virus del papiloma humano (VPH).

  • Así, según el calendario de este año del Ministerio de Sanidad, se administrará la vacunación frente al rotavirus en lactantes a partir de las 6 semanas de vida. Esta novedad se incorporará en todas las comunidades autónomas antes del fin de 2025. Así se espera reducir la incidencia de gastroenteritis en la población infantil. 
  • Y, por otro lado, se añade la novedad de vacunar a los 12 años frente al virus del papiloma humano. A esta edad, se han pautado 2 dosis a niños y niñas con una separación de, al menos, 6 meses. 

Vacunación en la infancia

Según los cálculos de la OMS, las vacunas infantiles salvan la vida de 4 millones de niños cada año. De forma sistemática, durante la infancia y adolescencia se sigue un calendario de inmunizaciones de la Asociación Española de Pediatría con el que evitar el contagio de enfermedades concretas a esas edades. En los primeros meses de vida es importantísimo seguir estas directrices. Las vacunas protegen contra enfermedades anteriormente muy comunes, como el tétanos, el sarampión, las paperas o la meningitis. Muchas de estas podrían causar problemas graves de salud y afectar a la calidad de vida futura de esos niños.

Siguiendo el calendario de inmunizaciones, los niños y niñas en España deberían recibir estas vacunas de forma universal:

  1. Vacuna antihepatitis B. Se estiman tres dosis a los 2, 4 y 11 meses de edad. 
  1. Vacuna frente a la difteria, tétanos y tos ferina. En total, son cinco dosis. Las primeras dos, a los 2 y 4 meses. Luego, hay una vacuna de refuerzo a los 11 meses. La cuarta dosis es a los 6 años, y entre los 12 y 14 años, la quinta dosis.
  1. Vacuna antipoliomielítica inactivada. Se reciben 4 dosis: a los 2, 4 y 11 meses, y a los 6 años. 
  1. Vacuna frente al Haemophilus influenzae tipo B. Son 3 dosis. Las dos iniciales, a los 2 y 4 meses de vida. Más tarde, un refuerzo a los 11 meses. 
  1. Vacuna frente al neumococo. Tres o cuatro dosis a los 2, 4 y 11 meses, o, si no, a los 2, 4 ,6 y 11 meses. 
  1. Vacuna frente al rotavirus. La pauta se inicia a las seis semanas de vida y debe completarse antes de las 24 semanas en la monovalente y de las 33 en la pentavalente. Serán dos o tres dosis y el intervalo mínimo entre ellas es de 4 semanas. 
  1. Vacuna frente al meningococo. Tres dosis: se iniciará a los 2 meses de edad, con 2 dosis separadas por 2 meses y un refuerzo a partir de los 12 meses, siempre que hayan pasado, al menos, 6 meses de la última dosis.
  1. Vacuna conjugada frente a los meningococos ACWY. Se trata de una dosis de vacuna conjugada MenACWY-TT a los 4 meses de edad y refuerzo a los 12 meses. En la adolescencia, se recomienda una dosis de MenACWY.
  2. Vacuna frente a la gripe. Se recomienda para todos los niños de 6 a 59 meses de edad. Se aplicará una sola dosis a partir de los 6 meses de edad, salvo que sea grupo de riesgo menor de 9 años, en cuyo caso se aplicarán 2 dosis separadas. 
  1. Vacuna frente al sarampión, la rubeola y la parotiditis. En estos casos, son dos dosis de la vacuna triple vírica. La primera, a los 12 meses, y la segunda, a los 3-4 años de edad. 
  1. Vacuna frente a la varicela. De nuevo, dos dosis. La primera se administra a los 15 meses y la segunda a los 3-4 años de edad.
  1. Vacuna frente al virus del papiloma humano (VPH). Es una de las novedades de la vacunación sistemática universal frente al VPH, tanto de chicas como de chicos. Se administran 2 dosis a los 12 años con 6 meses de separación entre ellas. 
  1. Virus respiratorio sincitial. Se recomienda nirsevimab (anticuerpo anti-VRS) en todos los recién nacidos durante la temporada del VRS (de octubre a marzo) y lactantes menores de seis meses (nacidos entre abril y septiembre) al inicio de la temporada.

Recuerda: las razones principales para vacunar a tus hijos son protegerlos a ellos y también a las personas que les rodean. Ante cualquier duda, consulta con tu equipo de profesionales médicos de confianza, quienes te informarán de las vacunas que necesita tu familia.

Deja una respuesta

ATLÀNTIDA MÈDICA D'ESPECIALITATS S.A. D'ASSEGURANCES com a responsable del tractament tractarà les teves dades amb la finalitat de gestionar els comentaris que facis a través del web. Pots accedir, rectificar i suprimir les teves dades, així com exercir altres drets consultant la informació addicional i detallada sobre protecció de dades a la nostra Política de privacitat