En este momento estás viendo «Muchas personas conviven con ansiedad o depresión y llevan una vida normal»

«Muchas personas conviven con ansiedad o depresión y llevan una vida normal»

El doctor Vicenç Tort Herrando se ha incorporado recientemente al equipo de profesionales del Centro Médico Atlántida. Se formó en Medicina y Cirugía, pero después se especializó en Psiquiatría, como él mismo explica, «un poco por casualidad». En esta entrevista, habla sobre su trayectoria y sobre cómo la ansiedad y la depresión son los motivos de consulta más habituales en este ámbito de la medicina.

¿Cuál ha sido su trayectoria profesional?

Soy especialista en psiquiatría y llevo más de 30 años trabajando en este campo. Mi formación reglada la hice en Reino Unido, en el País de Gales, donde pasé cuatro años. Después he trabajado en distintos ámbitos de la psiquiatría. A nivel hospitalario, he estado en el Parc Sanitari Sant Joan de Déu y en las Germanes Hospitàlaries durante la mayor parte de mi trayectoria. También he ejercido en la sanidad privada, tanto en consultas privadas como para mutuas. Además, me he especializado en psiquiatría forense y en psiquiatría para personas con discapacidad intelectual.

De esta amplia experiencia, ¿con qué se queda?

Todo ha sido gratificando desde distintos puntos de vista. He trabajado en unidades de agudos, a nivel ambulatorio y también en unidades de rehabilitación, y cada uno de estos ámbitos tiene su parte interesante si lo enfocas con interés y ganas de ayudar.

Usted se formó en Medicina y Cirugía, pero finalmente se especializó en Psiquiatría. ¿Por qué?

Fue un poco por casualidad. Cuando terminé la carrera, había pocas plazas de MIR y muchos candidatos, así que tuvimos que espabilarnos un poco. Surgió una oportunidad en psiquiatría y, aunque inicialmente me interesaba más la cirugía, decidí probarlo. Me gustó y ya no cambié de especialidad.

Según su experiencia en consulta, ¿cuáles son las patologías más frecuentes?

Por lo general, la ansiedad y la depresión son los motivos de consulta más habituales. Son términos muy amplios, porque no todas las ansiedades ni todas las depresiones son iguales. Pero sí, éstos son los trastornos más recurrentes entre las personas que buscan atención psiquiátrica.

¿Son enfermedades muy incapacitantes para el día a día?

No necesariamente. Creo que existe un concepto erróneo al respecto. Como en cualquier especialidad médica, existen casos leves y casos graves. Por suerte, la mayoría son leves. Muchas personas conviven con ansiedad o depresión sin que esto les impida trabajar o llevar una vida normal. Evidentemente, existen casos más graves que pueden ser invalidantes en determinados momentos, pero esto no quiere decir que no se puedan tratar y mejorar.

Mucha gente tiene la idea de que ir al psiquiatra es de por vida, pero yo, por suerte, doy altas. Hay personas que vienen, hacen un tratamiento y, al cabo de un tiempo, pueden continuar sin necesidad de seguimiento psiquiátrico. Existe una percepción errónea de que todo es crónico, pero esto ocurre en muchas especialidades médicas.

¿Cómo se tratan estos trastornos?

Depende del caso. Hay aspectos más vinculados a la personalidad y a la forma de afrontar los acontecimientos vitales que pueden beneficiarse de un tratamiento psicológico. Pero en trastornos más clínicos, como depresiones graves o trastornos bipolares, el abordaje debe combinarse. No creo que sólo con medicación o sólo con terapia psicológica se puedan tratar de forma efectiva la mayoría de enfermedades.

Los estudios muestran que la combinación de tratamiento farmacológico y psicológico tiene mejor respuesta y menor riesgo de recaída que el uso de un solo método.

En salud pública se habla mucho de la importancia de la prevención. ¿También se aplica en psiquiatría?

Evidentemente. La prevención es clave sobre todo en los casos más graves. Sería fundamental empezar desde la infancia y la adolescencia, con un esfuerzo importante en la detección e intervención precoz. En trastornos como los psicóticos, por ejemplo, se está poniendo mucho énfasis en el tratamiento de los primeros episodios para mejorar su evolución. En otros casos, un abordaje temprano puede evitar secuelas y que determinadas patologías se vuelvan crónicas.

¿Se puede prevenir desde el estilo de vida?

Sí, haciendo una vida saludable. Esto no significa sólo comer bien o realizar ejercicio, sino también garantizar una buena integración social. Hay personas que tienen dificultades para encajar en la sociedad y la estigmatización puede provocar una cronificación de sus problemas. Sería necesario promover campañas para reducir el estigma y trabajar más la psiquiatría infantil.

¿Existe una estacionalidad en estas enfermedades?

Depende. En algunos casos, como en el trastorno bipolar, sí puede haber una estacionalidad, con episodios maníacos más frecuentes en primavera y mayor depresión en otoño. En otros casos, los cambios no dependen tanto de la estación sino de los hábitos de vida. Por ejemplo, hay personas con ansiedad que mejoran después de las vacaciones simplemente porque han reducido el estrés diario.

También es importante diferenciar entre trastornos mentales y estados psicológicos. A nadie le hace gracia volver a trabajar después de vacaciones, pero esto no es un problema de salud mental.

Recientemente se ha impulsado una campaña de prevención del suicidio juvenil. ¿Qué puede hacerse?

Es positivo realizar planes y protocolos de prevención, pero el problema no es sólo crearlos, sino evaluar su eficacia. A lo largo de mi carrera, he visto varios programas de prevención del suicidio, pero pocos han sido adecuadamente analizados.

Es necesario valorar si estos planes están funcionando, identificar qué se puede mejorar y no cambiarlos continuamente por cuestiones políticas. No existe un plan perfecto, pero se pueden realizar ajustes para optimizarlos. También debemos ser realistas: el suicidio cero es un objetivo inalcanzable y transmitir esta idea puede ser frustrante tanto para los profesionales como para las personas afectadas.

¿Quién es el doctor Tort fuera de la consulta?

Una persona normal y corriente, con sus virtudes y defectos, como todo el mundo. Me gusta andar, leer un poco de todo y disfrutar del cine. También miro fútbol y salgo con amigos para desconectar. No tengo grandes aficiones, pero intento disfrutar de lo sencillo.

Deja una respuesta

ATLÀNTIDA MÈDICA D'ESPECIALITATS S.A. D'ASSEGURANCES com a responsable del tractament tractarà les teves dades amb la finalitat de gestionar els comentaris que facis a través del web. Pots accedir, rectificar i suprimir les teves dades, així com exercir altres drets consultant la informació addicional i detallada sobre protecció de dades a la nostra Política de privacitat