En este momento estás viendo Pequeñas prácticas para evitar el estrés posvacacional con la vuelta a la rutina
Give me wheels and I'm good to go

Pequeñas prácticas para evitar el estrés posvacacional con la vuelta a la rutina

El estrés posvacacional es una reacción adaptativa al cambio de ritmo entre las vacaciones y la rutina diaria. Una reincorporación gradual al trabajo, mantener hábitos saludables, priorizar el autocuidado y promover una actitud optimista puede minimizar sus efectos.

Después de un periodo de vacaciones, la vuelta a la rutina puede suponer un reto para muchas personas. La relajación, el ocio, el descanso, las actividades, los viajes y las escapadas a la playa llegan a su fin, y dan paso a las demandas y las obligaciones de la vida diaria.

Según los expertos, esta situación provoca que muchas personas sufran efectos físicos y emocionales similares al estrés que les dificultan adaptarse de nuevo a la rutina, y pueden sentir fatiga, cansancio, problemas de sueño, desmotivación o tristeza, entre otros efectos. 

Un estudio realizado en 2019 por la empresa de gestión de talento LHH alertó que “4 de 10 españoles sufrirán el síndrome posvacacional”, y que es característico de los países en los que los empleados tienen periodos largos de vacaciones, como España, donde el grueso del descanso anual se concentra habitualmente en los meses de verano. La investigación, que encuestó a más de mil trabajadores, reflejó que el 41% de los participantes estaba sufriendo o sufriría el síndrome posvacacional al reincorporarse al trabajo tras el periodo vacacional. 

¿Qué es el estrés posvacacional?

El estrés posvacacional, conocido también como síndrome postvacacional o depresión posvacacional, se categoriza como un trastorno adaptativo. El Instituto Europeo de Psicología Positiva define este fenómeno como “un grupo de síntomas comunes que las personas sufren cuando regresan a su trabajo o a sus obligaciones de estudio después de un período de descanso o vacaciones”. 

La ruptura brusca del tiempo de ocio y descanso afecta directamente al cuerpo y la mente, especialmente después de periodos prolongados de vacaciones, en los que el cerebro se acostumbra a niveles bajos de estrés. La relajación y la calma contrastan con el ritmo de la vida laboral, y esta situación puede causar malestar y dificultades para adaptarse a la rutina.

Según la psicología, el estrés suele durar entre pocos días y dos semanas, duración que corresponde al periodo natural para adaptarse a un cambio o a un nuevo hábito. Si los síntomas se prolongan durante un periodo más largo, esto podría indicar un problema más severo que debe ser tratado por profesionales.

Prácticas para evitar el estrés posvacacional

La clave para minimizar el estrés posvacacional consiste en hacer que la transición entre las vacaciones y la rutina sea lo más leve posible, y para lograrlo existen pequeñas prácticas para evitar este malestar y experimentar una adaptación positiva y gradual. 

  • Fomentar un regreso a la rutina gradual. Siempre que sea posible, los expertos recomiendan no volver de las vacaciones el mismo día que se reanuda la actividad cotidiana o laboral. Contar con uno o dos días de descanso para adaptarse progresivamente al entorno y a la rutina puede ayudar a suavizar el impacto del cambio, y es importante tomarse el regreso con calma, sin estrés y sin presión.
  • Reincorporación progresiva al trabajo. En vez de retomar todas las tareas pendientes y abordar la acumulación de trabajo de golpe a la vuelta de vacaciones, es recomendable empezar con tareas más sencillas e ir aumentando gradualmente la carga de trabajo. 
  • Retomar el horario de sueño habitual. Uno de los cambios más bruscos entre las vacaciones y la rutina diaria radica en las diferencias en la calidad del sueño y las horas de descanso. Para suavizar el contraste, es aconsejable levantarse cada día un poco más temprano y hacer lo mismo al acostarse, con tal de no notar un cambio tan brusco.
  • Practicar técnicas de relajación. El estrés es un efecto muy común al incorporarse de nuevo a la vida laboral, pero se puede manejar de una manera efectiva y consciente. Invertir tiempo en la relajación, a través de técnicas de respiración, meditación o prácticas como el yoga y el taichí, ayuda a promover la sensación de calma y tranquilidad en nuestro día a día.
  • Organizar el tiempo de forma efectiva. Una buena planificación anticipada de los posibles causantes de estrés y malestar puede permitirte establecer prioridades, organizar las tareas y evitar la sobrecarga de trabajo al volver de vacaciones. 
  • Mantener una actitud positiva. Recordar los aspectos positivos de la vuelta a la rutina, como la posibilidad de retomar aficiones o proyectos pendientes, puede generar motivación e ilusión.
  • Reservar tiempo para el autocuidado y el ocio. El fin de las vacaciones no significa dejar de hacer actividades que nos resultan placenteras. Para cuidar la salud emocional es crucial reservar tiempo para actividades que nos generan bienestar y reducen el estrés y la ansiedad, como salir con amigos, practicar tus hobbies o disfrutar de momentos de ocio.
  • Dividir los periodos de vacaciones. Otro posible modo de prevenir este síndrome es dividir los días de vacaciones a lo largo del verano y hacer diversos descansos en vez de uno solo parón prolongado. Si esto es posible, puede ser una vía para facilitar la vuelta a la rutina y que la mente no lo perciba con tanta brusquedad.

En definitiva, volver al orden de la rutina y del trabajo después de un largo periodo de vacaciones y desconexión no es una tarea fácil, pero los síntomas de estrés posvacacional se pueden moderar con prácticas que promueven el bienestar, la relajación, la organización y el autocuidado, para así garantizar una buena reincorporación a la vida laboral.

Dra. Claudia Pueyo

Centro Médico Atlántida


Deja una respuesta

ATLÀNTIDA MÈDICA D'ESPECIALITATS S.A. D'ASSEGURANCES com a responsable del tractament tractarà les teves dades amb la finalitat de gestionar els comentaris que facis a través del web. Pots accedir, rectificar i suprimir les teves dades, així com exercir altres drets consultant la informació addicional i detallada sobre protecció de dades a la nostra Política de privacitat